ISSN- 2007-5758

InicioVersión Académica

Revista Versión. Estudios de comunicación y política

Editorial. Música, sexualidad y género

Editorial Versión Académica No. 33. Música, sexualidad y género

Introducción

Una convocatoria basada en el cruce “música, género, sexualidad” podría ser tan específica que parecería difícil encontrar productores académicos capaces de dar cuenta de forma teórica y empíricamente actualizada de tal convergencia. El material recibido desmiente esa sospecha y esto sucede porque en dicha intersección se encuentran el dinamismo de la crítica de género, el ascenso de los estudios sociales de la  música y las transformaciones contemporáneas de las dinámicas de sexo y de género. Reseñamos brevemente los artículos y damos cuenta luego del campo de discusiones con que se relacionan, para entender no sólo su pertinencia y su especificidad sino también lo crucial del punto de encuentro género, sexualidad, música para la comprensión de las cuestiones de género en el marco del consumo cultural contemporáneo. En ese plano, consideramos en una sucesión las cuestiones del consumo cultural, la especificidad de la crítica de género en ese campo y algunos desarrollos clave en los estudios sociales de la música que se relacionan con la problemática planteada en este volumen.

Leer el artículo Descargar PDF

 

Mujeres en el rock tijuanense: ¡no soy una muchacha normal!

Mujeres en el rock tijuanense: ¡no soy una muchacha normal!

Resumen

Desde los inicios del rock, a mediados de la década de los 50, la participación de mujeres ha sido latente. Sí, las rockeras han estado presentes. Sin embargo, los procesos de su reconocimiento en este fenómeno cultural no han sido sencillos, pues casi siempre cuando las mujeres son parte de una banda de rock –ya sea cantando o tocando un instrumento– se enfrentan a representaciones sociales que son simbolizadas, en gran medida, a partir de su condición de género. El rock es una expresión musical y artística contracultural, pero también es un fenómeno en el que principalmente los y las jóvenes han encontrado una forma de expresarse y de producir(se) mediante prácticas y discursos donde las relaciones de poder y de género están presentes. La expresión “No soy una muchacha normal” tiene como objetivo visibilizar la manera en que las mujeres son representadas en el rock mediante metáforas vinculadas con la normalidad y normatividad que corresponden a “expectativas culturales” que hacen del rock una “tecnología de género”; asimismo, muestra el proceso de autorrepresentación que las mujeres en el rock construyen mediante negociaciones y estrategias, construcción de alter-egos y formas de “subordinación adaptada”, para ser reconocidas como mujeres y como “músicas” en el contexto fronterizo tijuanense.

Leer el artículo Descargar PDF

 

Sentidos encontrados: representaciones visuales femeninas disputando las nuevas manifestaciones del tango

Sentidos encontrados: representaciones visuales femeninas disputando las nuevas manifestaciones del tango

Resumen

El presente trabajo propone un abordaje acerca de las transformaciones y diversificaciones suscitadas –en el último tiempo– en torno a la música y al baile del tango. En este marco, nos interesa explorar, particularmente, los modos en que la mujeres y las corporalidades femeninas han ido adquiriendo nuevos, a la vez que conflictivos, lugares en la delimitación de los roles estipulados dentro de este mundo artístico. Partiendo del supuesto de que el lenguaje visual se ha vuelto uno de los principales vehículos por donde circulan los imaginarios individuales y colectivos, nos proponemos analizar estas transformaciones mediante un conjunto de representaciones visuales que disputan, confrontan y negocian los sentidos de la feminidad. Así, atravesaremos los dispositivos visuales de algunas de estas nuevas manifestaciones –tango electrónico y tango queer– en pos de ensayar un conjunto de argumentaciones respecto de los interrogantes planteados.

Leer el artículo Descargar PDF

 

Placer políticamente incorrecto. “Pasividad” y feminismo en el tango queer de Buenos Aires

Placer políticamente incorrecto. “Pasividad” y feminismo en el tango queer de Buenos Aires

Resumen

Durante las dos primeras décadas del siglo XX el tango atravesó un proceso de normativización del baile. Mediante la pautación coreográfica se establecieron de manera precisa los comportamientos corporales según los géneros, se delimitaron dos roles muy diferentes entre sí: uno para los varones y otro para las mujeres; el rol asignado a las segundas respondía a nociones tales como debilidad y pasividad del cuerpo femenino. Durante la última década, 2000-2010, estas asignaciones fijas se han ido modificando. Entre otras, la práctica lesbo-feminista de tango queer propuso desexualizar los roles de la danza. No obstante, varias de sus practicantes prefieren bailar en el rol tradicional. ¿Cómo se puede interpretar esta elección? ¿Es posible comprenderla solamente como marca de disciplinamiento corporal? ¿En qué reside el placer del baile en un contexto asociado al activismo de género? ¿Qué dirían los postulados feministas acerca de este placer? El presente trabajo analiza estas experiencias en relación con las representaciones contemporáneas sobre la emancipación femenina.

Leer el artículo Descargar PDF

 

‘Rollinga no, stone’. La música como ‘tecnología del yo’ en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina

‘Rollinga no, stone’. La música como ‘tecnología del yo’ en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina

Resumen

Este artículo describe los usos cotidianos que dan a ciertas músicas jóvenes mujeres argentinas de los sectores populares contemporáneos, con el fin de comprender cómo en el uso de ciertos materiales musicales convergen prácticas, narrativas e identificaciones que habilitan un modo particular de “ser mujer joven” en los sectores populares argentinos: ser “rollinga” o “stone”. Así, el artículo apunta a recomponer los procesos de conformación de identificaciones y estructuración de sensibilidades, a partir de los cuales estas jóvenes utilizan a la música como una “tecnología del yo” que habilita “narrativas de valor” y “estrategias de neutralización del estigma”, que les permiten positivizar su condición de género de modos que reclaman comprensión más allá del mundo del “aguante” masculino.

Descargar PDF

 

Entre DJ fatales, Clit Power y Tomboy: activismo queer en el underground electrónico español

Entre DJ fatales, Clit Power y Tomboy: activismo queer en el underground electrónico español

Resumen

Este texto es un resumen del trabajo de investigación que hice en 2008 para obtener el diploma de estudios avanzados dentro del programa de doctorado en la Universidad de Granada, España. Con el título “Construcción de género en la música electrónica: una aproximación a colectivos de mujeres DJ en España desde el activismo queer” analizaba una realidad musical que se suscribe en un contexto de ocio nocturno underground, alejado de lo que se entiende por mainstream o consumo comercial.

Leer más...

 

Resistencia estética juvenil. Derivas masculinas y femeninas a través del hip hop

Resistencia estética juvenil. Derivas masculinas y femeninas a través del hip hop

Resumen

El artículo presenta parte de los resultados de la investigación “Formas de participación política que constituyen ciudadanías” (Garcés y Acosta, 2010), que explora los ámbitos y escenarios de acciones políticas juveniles de grupos disidentes e instituidos en la ciudad de Medellín. En esta ocasión, se presentan las expresiones de resistencia estética juvenil en Medellín, a través de los procesos organizativos asociados al hip hop, para avanzar en acciones de reconocimiento y la visibilización de otras expresiones juveniles masculinas y femeninas –diversas y alternativas–, propias de jóvenes de los suburbios en dicha ciudad. Nos interesa dar cuenta de una tendencia del hip hop que le apuesta a propuestas organizativas desde el arte y, en especial, desde la conformación de colectivos juveniles en la modalidad de escuelas populares con la consigna de resistencia estética.

 

Leer el artículo Descargar PDF

 

Lo sexual es invisible a los ojos: exhibición erótica y ocultamiento de los vínculos sexuales en las milongas(1) céntricas de Buenos Aires

Lo sexual es invisible a los ojos: exhibición erótica y ocultamiento de los vínculos sexuales en las milongas céntricas de Buenos Aires

Resumen

El  artículo describe las milongas –eventos centrados en el baile de tangos, milongas y valses– mayoritariamente habitadas por población heterosexual que se desarrollan en el centro de la ciudad de Buenos Aires como espacios en que convive la exhibición generalizada de contactos y movimientos aparentemente eróticos con el establecimiento, cuidadosamente oculto a la vista pública, de relaciones que se extienden por fuera de sus límites e incluyen relaciones sexuales cogenitales con compañeros y compañeras seleccionadas. Estos vínculos, desarrollados simultánea y sucesivamente con distintas personas, hacen de ellas contextos en que el imperativo monogámico se ve desafiado. El secreto parece evitar los sentimientos de celos que han aparecido en la literatura anglófona sobre sexualidades como obstáculos para el desarrollo de no-monogamias consensuales y reducir las tensiones y conflictos que tales sentimientos podrían provocar. Se sugiere que el énfasis que se observa en esa literatura en las relaciones no-monogámicas, caracterizadas por la franqueza, podría  devenir de la focalización de su atención en movimientos que buscan la institucionalización de formas de organización de la intimidad alternativas a la monogamia, y se pregunta si el erotismo no orientado a fines, encontrado en los lugares de baile, no es la consecuencia de métodos que privilegian las prácticas observables.

 

Leer el artículo Descargar PDF

 

‘Mulher já nasce veada’: estéticas do corpo, gênero e pessoa no Brasil urbano

‘Mulher já nasce veada’: estéticas do corpo, gênero e pessoa no Brasil urbano

Resumen

En este artículo me propongo reflexionar sobre la relación entre la estética del cuerpo, el género y la sexualidad en la cultura brasileña, teniendo como telón de fondo el material recogido en mi etnografía de la creación artística en el funk carioca –movimiento de la música electrónica originario de Río de Janeiro, Brasil–. Dos problemas centrales nos ocuparán. Uno de ellos se refiere a las formas y los contextos en los cuales diferenciar órganos sexuales masculinos y femeninos y designar su nombre se relacionan con la comprensión de que ser hombre o ser mujer está directamente vinculado con los poderes del cuerpo biológico. El otro de los problemas concierne precisamente a las elaboraciones estéticas y acciones de embellecimiento que se realizan en el cuerpo, dirigidas a una definición de persona de sexo masculino o femenino.

Leer más...

 

Reseña del libro El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión de Claudio Benzecry

¿Qué hace la música a las personas? ¿Y qué hacen las personas con la música? ¿Qué tipo de emociones y prácticas se habilitan en esta relación? ¿Qué clase de filias se establecen? ¿Pueden estas configuraciones, incluso la pasión misma, ser explicadas “sociológicamente”? Claudio Benzecry, sociólogo argentino radicado en Estados Unidos y portador de un apellido reconocido en el mundo teatral y operístico de su país de origen, se monta sobre estos interrogantes para construir una etnografía en el particular mundo de la ópera de los pisos altos del Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires. En una obra de lectura amena y a través de una prosa que, sin perder rigurosidad sociológica, logra transmitir el alcance del amor que los sujetos analizados experimentan con la ópera, Benzecry realiza una crítica consistente a la sociología distribucional de la distinción y a la sociología del gusto, emplazándose en una sociología del amor y la pasión, entendidos en sí mismos y no como traducciones de algo que sucede en otra parte.

 

Leer el artículo Descargar PDF

 

‘Roll over Beethoven!’ El poder de la música en la vida cotidiana

‘Roll over Beethoven!’ El poder de la música en la vida cotidiana

En la actualidad, para las ciencias sociales no resulta difícil aceptar el hecho de que la música posea profundas implicancias y efectos sociales. En cambio, ha sido menos frecuente especificar con la mayor amplitud posible cuál es el plano analítico de esa eficacia. El libro de DeNora muestra hasta qué punto la situación contemporánea exige pensar la música como un aspecto constitutivo de la agencia y hasta qué punto la superación del esquema recepción/emisión exige que el análisis interiorice la música como parte del proceso social, más que como variable de una secuencia causal, casi siempre reductible a “la comprensión de la obra”.

 

Leer el artículo Descargar PDF

 

Juicios de valor en la música popular desde una perspectiva latinoamericana

Juicios de valor en la música popular desde una perspectiva latinoamericana

El libro reseñado compila artículos de ocho investigadores latinoamericanos que durante diciembre de 2007 intercambiaron puntos de vista en el foro digital de la IASPM-AL (rama latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular). El resultado es un libro que, atravesado por la pregunta acerca de los juicios de valor, los criterios de calidad y el lugar de las preferencias del investigador en la investigación sobre música popular, hace un recorrido inquieto por diferentes perspectivas teóricas: la sociología de la cultura, los estudios culturales británicos y latinoamericanos, la teoría crítica y la sociología del conocimiento, aportando un profuso estado de la cuestión desde la producción académica latinoamericana.

 

Leer el artículo Descargar PDF

 

Convocatorias abiertas

convocatorias

Versión Académica N° 35
El Humor y los medios masivos
y
Versión Media No. 35
El humor en la sociedad digital

De interés

VersionRadioSubscríbete en un lector

 

culturas contemporáneas

Revista de Estudios sobre las culturas contemporáneas


Iconos

Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura


Instituto de Estudios Críticos
17, Instituto de Estudios Críticos

Revista Tramas

Comparte este artículo

Visitantes

Tenemos 3 invitados conectado

Versión, Estudios de Comunicación y Política, año 22, No. 33, Abril de 2014, es una publicación semestral Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Educación y Comunicación, Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Calzada del Hueso 1100, Edificio de Profesores, Primer Piso, Sala 3 (Producción Editorial), Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960, México, D.F., Tel. 54837444. Página electrónica de la revista: http://version.xoc.uam.mx y dirección electrónica version@correo.xoc.uam.mx. Editor Responsable: Mtro. Luis Alfredo Razgado Flores. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-120616373200-203, e ISSN 2007-5758, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Mtro. Marco Diego Vargas Ugalde, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso No. 1100 Colonia Villaquietud, Coyoacán. C.P. 04960. México D.F. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Educación y Comunicación, fecha de última modificación: 11 de junio de 2014. Tamaño del archivo 21 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana