ISSN- 2007-5758

InicioVersión Media

Versión media

Editorial. Música, arte y sociedad

Editorial Versión Media Nº 33

Música, arte y sociedad

Bajo el acompañamiento de las superindustrias audiovisuales, la presencia popular de la publicidad, la nueva televisión basada en el hiperentretenimiento, la masificación del cine, la globalización de internet con su dinámica de redcast, vidcast, livecast, y la liberación de grilletes como modelo de consumo técnico a nivel social, se pueden ubicar las condiciones sobre las que se ha reconstituido y redefinido el fenómeno de lo musical. La música es una de las actividades más singulares de la época contemporánea, su dimensión cruza muchos espacios, condiciones y tiempos, su importancia en la nueva dinámica cultural no recae únicamente en entenderla a partir de un modelo de alta cultura, bordeado de signos  de calidad y sublimidad, precisamente, uno de los cambios consiste en su apertura hacia un modelo de cultura popular, introduciéndose a todos los niveles, diferenciando su consumo, entregándose a una constante mixtura de géneros, sonidos y lenguajes.

 

Leer el artículoDescargar PDF

 

Las múltiples dimensiones de la música independiente.

Las múltiples dimensiones de la música independiente

Resumen

El objetivo de este trabajo es reconocer a la música independiente como un fenómeno complejo y multidimensional y brindar claves para su definición. Para ello apela a una metodología cualitativa basada en fuentes primarias y secundarias. Tras exponer el contexto de su reciente expansión en el caso de la ciudad de Buenos Aires, explora y analiza las cuatro dimensiones del fenómeno: el género musical, la escala de producción, la gestión de los emprendimientos y el vínculo entre los actores. Concluimos en la necesidad de considerar la multiplicidad de la música independiente y situarla en su contexto histórico como primer paso en la construcción de una mirada crítica sobre las tensiones y los conflictos que le subyacen así como sobre su dinámica en el marco del capitalismo actual en América Latina.

 

Leer el artículoDescargar PDF

 

Canción de Amor

 

Dirección: Karin Idelson
Año: 2014
País: Argentina.

En un museo de México pude realizar una experiencia interesantísima a los fines de comprender lo que está en juego en Canción de Amor, la película de Karin Idelson que queremos presentar: ver una misma película con dos bandas sonoras diferentes. La interpretación posiblede la película variaba radicalmente según la banda sonora y no sólo porque hay convenciones de género cinematográfico sino por que esas convenciones remiten al fenómeno que Canción de amor hace aparecer ante nuestros ojos y oídos con una técnica que básicamente es de recorte y de énfasis. Canción de Amor nos muestra con sutileza lo que esa experiencia dejaba intuir: que la música está entramada en la vida y más aún que existe una dimensión musical de lo vital. Pero mientras lo que en la experiencia de museo era artificial e hipotético en el caso de Canción de Amor ocurre como ocurre en la cotidianeidad que nosotros habitamos. En síntesis Canción de Amor nos presenta la posición de la música en la vida y la vida en su aspecto de fenómeno musicalizado.

Leer más...

 

Estrategias informales en las canciones de Fernando Delgadillo

Estrategias informales en las canciones de Fernando Delgadillo


Resumen

En este trabajo realizamos un comentario a la letra de las canciones de Fernando Delgadillo, sobre todo en lo relacionado a la comunicación romántica y la ciudad como horizontes temáticos no únicos pero que consideramos importantes. Para ello realizamos una introducción a la canción urbana mexicana y del DF para luego introducirnos a algunos aspectos de la vida del canta-autor. En la segunda parte, comentamos algunos aspectos de las letras de las canciones y ponemos algunos ejemplos de cómo opera la dinámica del humor en tanto factor que ayuda de desdramatizar el sentido convencional del relato amorosa. Sin considerarlo únicamente como canta-autor urbano, proponemos algunas estrategias para reconocer la presencia de la ciudad y lo urbano en la letra de las canciones.

 

Leer el artículoDescargar PDF

 

Mr Catra II

A partir de una investigación sobre el cantor Mr. Catra, Mizrahi busca evidenciar el aspecto conectivo del arte. El concepto tomado de Marilyn Strathern objetiva las relaciones ambiguas que el artista urbano establece con la sociedade envolvente. El trazo conectivo de la estética funk, le permite relacionarse sin perder su diferencia, fue investigado a partir de dos soportes: la música y las estéticas del cuerpo. Explora las estéticas del cuerpo presentes em esta edición de la Revista Versión, y la música evidenciada en el video anexo. En el podemos notar la especificidade de Mr Catra. En sus shows Mr. Catra mezcla, sin sobreponer, aspectos de la vida social que estamos acostumbrados a separar. El artista inicia sus presentaciones com canciones religiosas, agradeciendo a Dios por su éxito pasado al mismo tempo que pide por el que le propine en el futuro. Otra etapa del show es dedicada a las mujeres, como dice Mr. Catra al cantar las canciones de “putaria”, de explícito tenor erótico y sensual. Y aún más: en otro momento el artista hace una oda a las sustancias estupefacientes, entonando canciones que hacen referencia al tema. Pero es más propiamente por medio de sus parodias musicales de la risa, que emite y provoca en el público que Mr. Catra deja evidente el modo ambiguo con que se relaciona con el mundo oficial. A través de la ironía y de operaciones miméticas pone en relación la alta y la baja cultura, el gusto hegemónico y el gusto popular, a MPB (Música Popular Brasileira) y el funk, lo blanco y lo negro.

 

 

La imagen de la mujer en los videoclips de Hip Hop

La imagen de la mujer en los videoclips de Hip Hop

Resumen: El objetivo de este artículo es explorar algunas de las formas en que las mujeres son representadas en los videoclips de hip hop. Empiezo analizando el modo en que las mujeres son objetivadas, cosificadas y mercantilizadas en los videoclips de hip hop protagonizados por raperos. Después, considero cómo algunas artistas feministas de hip hop han respondido a esta dinámica. Aunque el hip hop sigue siendo un género predominantemente masculino, las mujeres han sido parte de la escena desde sus primeros años y algunos videos representan a la mujer de una manera no sexista. Otros videos tratan de ofrecer un mensaje feminista pero este mensaje es neutralizado mediante la representación de una imagen “objetivada” de la artista que es consistente con la amplia tendencia sexista de los videos musicales (Perry, 2002). Como conclusión, ofrezco algunas alternativas a la imagen deteriorada de la mujer que proyectan los videos de hip hop contemporáneos prestando atención al surgimiento y desarrollo de nuevas escenas musicales underground como el “jerk”.

 

Leer el artículoDescargar PDF

 

Las Taradas. Más allá de lo tradicional

De la crítica de género puede esperarse un manifiesto queer. Pero no sólo eso. En el formato de la Orquesta de Señoritas las taradas se ríen de y con los estereotipos. Y no sólo de los formatos normativos de la genericidad amorosa sino también de los de la genericidad musical: con precisión atraviesan y recrean con amor por la sonoridad de los años 30. Atravesando los géneros que “rockean avant la lettre” Las Taradas desafían.

 

Imagen visual y sonora; del instrumento al órgano tubular

Imagen visual y sonora; del instrumento al órgano tubular


Resumen

Los órganos tubulares mecánicos de estilo ibérico preservados en México son joyas artísticas por la estética de su mueble, sin embargo también es importante su sonoridad, cuyos registros de caños y lengüetas junto con el color y la textura del sonido que producen, son únicos. En este trabajo se debate sobre la posibilidad de referir “imagen sonora” en paralelo a la “imagen visual”, ambas significadas al vincularse con imágenes mentales.

 

Leer el artículoDescargar PDF

 

Akai nikki / diario rojo

nikki akai / diario rojo

Sue watanabe / todo le pertenece a él

Es difícil exponer las experiencias de vulnerabilidad sin caer en dramatismos. Más aún cuando una misma se encuentra involucrada en la historia y la propia emoción está presente. Sin embargo, el exponer dichas experiencias permite la reflexión sobre quién hemos sido ante la experiencia y la redefinición de la relación que mantenemos con ella.

Durante el tiempo en que permaneció hospitalizado, SUSANA CASTELLANOS le hace una serie de retratos fotográficos a su hijo sin poder evitar los sentimientos que como madre la invaden. No es objetiva, ni ordenada, ni analítica. Sólo intenta revelar aquello que la vida está siendo en el momento en que dispara su cámara, sin intención alguna de sentenciar o consignar lo observado, sino para asimilar una realidad que era necesario poner en palabras pero que no estuvieron al alcance: sólo era posible vivirla a través de la fotografía.

 

Leer el artículoDescargar PDF

 

Régimen de pensamiento moderno del arte y régimen de pensamiento del arte en su estado gaseoso

Régimen de pensamiento moderno del arte y régimen de pensamiento del arte en su estado gaseoso

1. Historia continua del arte versus historia discontinua del arte

Tradicionalmente, el arte se ha pensado, según Laurence Le Bouhellec, desde la historia continua del arte. Tal concepción temporal “[…] deriva de un pensar el tiempo en términos de totalización infinita. Es la historia de los grandes fenómenos colectivos que envuelven la entidad colectiva, reflejando un cierto espíritu del tiempo pero sin jamás llegar a una reconversión de su esencia original porque a través de ella se ha ya apostado a una estructura universal”. Dicha formulación temporal ha desembocado en el afianzamiento de las grandes narrativas que encasillan el arte en los discursos de los estilos, de los movimientos, de los géneros y de las escuelas, cuya finalidad es la sobrevaloración de la homogeneidad, la univocidad y la repetitividad o, bien, el análisis de los cambios superficiales de las manifestaciones artísticas.

Leer más...

 

El individualismo reticular, problema de la teoría social del siglo XXI

El individualismo reticular, problema de la teoría social del siglo XXI

 

Sociedad de los individuos heterónomos

En La sociedad de los individuos (1992) el sociólogo alemán Norbert Elias plantea una vez más la tensión entre individuo y sociedad, meollo del objeto de las reflexiones de la teoría social del siglo XIX y XX. El postulado que refiere al título del presente ensayo es vital para remarcar la preposición determinante de, la cual recrea la paradójica imagen de una sociedad de la individualización, efecto del ciclo histórico de larga duración que ha contribuido a modificar el equilibrio yo-nosotros, mediante un paulatino predominio de la identidad del yo sobre la identidad del nosotros.

Leer más...

 

Convocatorias abiertas

convocatorias

Versión Académica N° 35
El Humor y los medios masivos
y
Versión Media No. 35
El humor en la sociedad digital

De interés

VersionRadioSubscríbete en un lector

 

culturas contemporáneas

Revista de Estudios sobre las culturas contemporáneas


Iconos

Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura


Instituto de Estudios Críticos
17, Instituto de Estudios Críticos

Revista Tramas

Comparte este artículo

Visitantes

Tenemos 9 invitados conectado

Versión, Estudios de Comunicación y Política, año 22, No. 33, Abril de 2014, es una publicación semestral Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Educación y Comunicación, Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Calzada del Hueso 1100, Edificio de Profesores, Primer Piso, Sala 3 (Producción Editorial), Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960, México, D.F., Tel. 54837444. Página electrónica de la revista: http://version.xoc.uam.mx y dirección electrónica version@correo.xoc.uam.mx. Editor Responsable: Mtro. Luis Alfredo Razgado Flores. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-120616373200-203, e ISSN 2007-5758, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Mtro. Marco Diego Vargas Ugalde, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso No. 1100 Colonia Villaquietud, Coyoacán. C.P. 04960. México D.F. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Educación y Comunicación, fecha de última modificación: 11 de junio de 2014. Tamaño del archivo 21 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana