ISSN- 2007-5758

Inicio

La nación exhibida, la historia en el "shopping": Memoria y representación en el Museo de Robben Island

Resumen

En el marco de las políticas poscoloniales de “conmemoración”, los modelos de representación de “pasados públicos” nacionales han sido fundantes: museos, monumentos, memoriales anónimos a los mártires de la nación, elementos todos que coadyuvaron no sólo a la identificación de quiénes deben ser recordados, sino también a la redefinición del sujeto que recuerda, y para qué recuerda. Siguiendo este punto, en este trabajo me focalizaré en el análisis de algunas de las posibles lecturas representativas que proyecta un caso peculiar entre los artefactos de desplazamiento de la conmemoración postcolonial: el museo de Robben Island en Sudáfrica. La ex prisión de máxima seguridad en la que Mandela pasó 18 de sus casi 27 años de reclusión, fue re-creada como museo oficial por el Estado sudafricano en 1997 y desde ese momento es el artefacto metonímico de la “nueva nación” post-apartheid, el símbolo oficialista de la narrativa histórica, “nueva historia”. Robben Island es parte del mandato nacional en la era cosmopolita. Se introduce en un contexto de capitalismo transnacional dentro de cuyas poéticas “lo que el Estado debe proyectar como recuerdo colectivo” no escapa a compromisos globalizantes y a mandatos neoliberales. Con una historia de apropiaciones consecutivas por parte de diferentes colectividades de Sudáfrica, el museo se inserta en la pedagogía nacional con obliteraciones pronunciadas. Reproduce con silencios profundos los gestos de la exclusión y de la omisión, tramas de diferencia que imprimen sobre la solemnidad del trauma recordado, los costos representacionales para proyectar un sentido de la “armonía en diversidad”, de la “unidad histórica”, de “la nación arco iris”, o el “renacimiento africano”. Y en medio de los actos que silencian, las apropiaciones simbólicas transforman a la isla y al museo en la parodia de los reclamos sociales, del gesto irónico del subalterno no-narrado, narrado a medias, refractado en la trama. Esos procesos contradictorios e interdependientes de representaciones múltiples y lógicas políticas diversas, son los que intentaré analizar en el presente trabajo.

Abstract

The nation exhibited, history as shopping. Memory and representation in the Robben Island Museum. In the wake of postcolonial politics of “commemoration”, the representational models of national “public pasts” have been foundational: museums, monuments, anonymous memorials to the nation’s martyrs, all devices that lead not only to the identification of those who should be remembered, but also to the redefinition of the subject who remembers, and why he/she remembers. Following from this, I will focus on the analysis of some of the possible representative readings projected by a peculiar case among the artefacts of displacement in postcolonial commemoration: the Robben Island Museum in South Africa. The former maximum security prison where Nelson Mandela spent 18 of his almost 27 years in prison was re-created as an official museum by the South African State in 1997. From that moment on, it has been the metonymical artifact of the post-apartheid “new nation”, the official symbol of the historical narrative, “new history”. Robben Island is a part of the national mandate in the cosmopolitan era. It is introduced in a context of transnational capitalism, the poetics of which dictate that “all that the State fixes as a collective remembrance” cannot escape commitments to globalization and neoliberal mandates. With a history of consecutive appropriations by different collectivities in South Africa, the museum is inserted into the national pedagogy with notable obliterations. It reproduces with profound silences the gestures of exclusion and omission, stories of difference that imprint, over the solemnity of the remembered trauma, representational costs in order to project a sense of “harmony within diversity”, of “historical unity”, of the “rainbow nation”, or of the “African renaissance”. And in the midst of the acts of silencing, the symbolic appropriations transform the island and the museum into a parody of social reclamations, the ironic gesture of the non-narrated –or partially narrated– subaltern, refracted in the story. These contradictory and interdependent processes of multiple representations and diverse political logics are what I will attempt to analyze in this article.

 

Continuar leyendo Descargar

 

Convocatorias abiertas

convocatorias

Versión Académica N° 35
El Humor y los medios masivos
y
Versión Media No. 35
El humor en la sociedad digital

De interés

VersionRadioSubscríbete en un lector

 

culturas contemporáneas

Revista de Estudios sobre las culturas contemporáneas


Iconos

Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura


Instituto de Estudios Críticos
17, Instituto de Estudios Críticos

Revista Tramas

Comparte este artículo

Visitantes

Tenemos 16 invitados conectado

Versión, Estudios de Comunicación y Política, año 22, No. 33, Abril de 2014, es una publicación semestral Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Educación y Comunicación, Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Calzada del Hueso 1100, Edificio de Profesores, Primer Piso, Sala 3 (Producción Editorial), Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960, México, D.F., Tel. 54837444. Página electrónica de la revista: http://version.xoc.uam.mx y dirección electrónica version@correo.xoc.uam.mx. Editor Responsable: Mtro. Luis Alfredo Razgado Flores. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-120616373200-203, e ISSN 2007-5758, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Mtro. Marco Diego Vargas Ugalde, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso No. 1100 Colonia Villaquietud, Coyoacán. C.P. 04960. México D.F. División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Educación y Comunicación, fecha de última modificación: 11 de junio de 2014. Tamaño del archivo 21 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana